
Cultivos en Común

- Poda
- Destrucción de los restos de poda.
- Aportación de abono.
- Riego.
- Labores de cultivo.
- Tratamientos herbicidas.
- Tratamientos fitosanitarios.
- 1 Poda.
- 2 Destrucción de sus restos
- 3 Aportación de Abono
- 4 Riego.
- 5 Labores de Cultivo.
- 6 Tratamientos Herbicidas.
- 7 Tratamientos Fitosanitarios.
La destrucción de los restos se realiza mediante el triturado en la propia parcela, con maquina picadora, y apero suspendido del tractor.
Disponemos de dos tipos de trituradoras, unas que trituran contra el suelo en el sentido de avance del tractor, con lo que este se desplaza por encima de los restos de poda y otra que comienza a imponerse, donde el tractor avanza hacia atrás., cogiendo el apero la leña, elevándola y triturándola, de esta segunda forma, se evitan muchos pinchazos en las ruedas, y la seguridad e higiene del conductor es mayor por no provocar polvareda.
Al tractor con su apero, lo acompaña un operario que aproxima y amontona la leña que deja de triturar en un primer pase.
A continuación y antes de abandonar la parcela, vuelve la picadora a dar un segundo pase con el fin de triturar totalmente la leña, y esta no moleste al normal desarrollo de las demás labores.
Dentro de las “BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS”, al objeto de obtener una producción de calidad y estableciendo al mismo tiempo medidas encaminadas a una reducción del impacto medioambiental, uno de los aspectos más importantes es el de la fertilización.
El plan de abonado lo realizamos teniendo en cuenta los resultados de los análisis de suelo, hojas y agua, pero también considerando la edad de plantación, el tipo de riego y suelo, así como el examen visual del comportamiento del cultivo.
En estos momentos nos encontramos inmersos, en el la ejecución del “Plan Director de las Acequia Real del Júcar”, que conlleva el paso de riego a manta a riego localizado. Para lo cual se esta llevando agua a presión a cada una de las parcelas. Se calcula que dentro de no muchos años se podrá regar a “goteo”, la práctica totalidad de las parcelas y practicar la fertirrigación comunitaria.
Salvo contadas excepciones, el riego lo realizamos a manta. Pertenecemos a la comunidad de regantes de la Acequia Real del Júcar, disponemos de análisis de agua, que reflejan que nos encontramos ante un agua no contaminada por nitratos.
Se trata de agua procedente del río Júcar, que a través de los diferentes canales, es conducida hasta la parcela.
Se organiza por acequias y por turnos de riego, que realiza el regador, persona que a tal efecto destina la comunidad de regantes.
Este año hemos realizado entre 5 y 6 turnos de riego, en casos muy excepcionales puede que haya alguna parcela con tan solo 3-4 turnos de riego.
En aquellas parcelas en los que se ha producido “suela” que dificulte la penetración del agua de riego se realiza labor de ganchos o subsolado. Siempre procurando no entorpecer el normal desarrollo del árbol.
Se tiene en cuenta en cualquier decisión la previsión de la erosión en todas las parcelas.
Mantenemos temporalmente una cubierta vegetal, con el fin de evitar también la erosión del suelo.
Si en alguna parcela se escapa la hierba, se procede a su segado, con picadora con el tractor, o bien con lanza segadora autopropulsada.
Se provoca la cubierta vegetal entre los meses de Octubre y Febrero. Es la época en que dejamos de aplicar herbicidas.
Los productos o herbicidas utilizados en cada momento se ajustan a los autorizados, son:
Herbicidas | Nombre comercial | Observaciones |
Fluroxipir
Glifosato Glifosato Glifosato + MCPA Glufosinato amónico Oxifluorfen |
Starane
Roundup, Karda Touchdown Fusta Finale Goal, Winche, Fluoxil |
Glifosato + MCPA, solo para rodales de Equisetum, (nugadella, Cola de cavall) |
La aplicación se realiza, con mochila con depósito de 15 litros a presión manual, o bien con ultra bajo volumen (máquina a pilas) con depósito deLa organización del trabajo es por sector y cuadrillas de 2 personas. Es del todo normal que un operario con ultra bajo volumen, en una jornada, desarrolle su actividad en 7 u 8 parcelas.
Los tratamientos fitosanitarios, es la actividad más compleja de cuantas se realizan.
Requiere por una parte el conocimiento de las plagas. De las ya existentes, así como de las que vayan apareciendo.Y por otra, el de los productos, en constante proceso de prohibición y/o autorización.
Para ello se cuenta con personal cualificado, que con la ayuda del conteo mediante trampas se determina el momento óptimo para realizar el tratamiento.
Una vez identificada la plaga, el nivel de infección, así como el momento más oportuno para realizar el tratamiento, se elige el producto.
Producto que siempre será autorizado y con número de registro en vigor.
Posteriormente se pasa un proceso de auditoria para certificar que los productos utilizados en los tratamientos, han sido los adecuados así como sus dosis, y que se ha respetado el plazo de seguridad.
La maquinaria utilizada son los tanques motobombas impulsados por la toma de fuerza del tractor, con capacidades de 3-4.000 litros.
Dichos tanques además de revisados y controlados por los mecánicos y técnicos de la Cooperativa, cada tres años pasan inspección por técnicos de la Universidad Politécnica de Valencia, los cuales emiten certificado acreditativo.
Estamos en proceso de adaptación de las parcelas para la incorporación del turbo-atomizador, que paulatinamente, va tomando fuerza.
Son cada día más, las parcelas en las que ya se realizan los tratamientos con el turbo y para ello disponemos de dos equipos de 1.000 y 1.500 litros de capacidad.